Por iniciativa del diputado Carlos Rovira, la Cámara de Representantes declaró “Monumento Natural Provincial y de Interés Público” a la especie de Escarabajo Arlequín y al Saltamontes de la Selva misionera, con la finalidad de lograr su preservación, conservación y reproducción.

En la norma se prohíbe en todo el territorio de la provincia de Misiones las acciones u omisiones que puedan afectar la preservación, conservación o reproducción de esas especies.
En los fundamentos del proyecto, Rovira explicó que el escarabajo arlequín “se describe actualmente como una sola especie, que se extiende desde el sur de México hasta el norte de Argentina”.
Precisó que “es llamado así por el patrón arremolinado de marcas negras, amarillo verdosas y carmesí o anaranjadas en su tórax” y que por “la actividad perforadora de madera de sus larvas, el escarabajo arlequín sirve como especie clave para una comunidad diversa de organismos neotropicales que utilizan árboles en descomposición”. Y agregó que “a pesar de su extensa distribución continental estos escarabajos no son muy abundantes”.
Respecto del saltamontes de la selva de Misiones, señaló que “se infiere una disminución continua en el número de individuos maduros a partir de la reducción observada en la extensión y calidad del hábitat causada por la deforestación”.
Afirmó que “la especie se evalúa como vulnerable” y que “no se dispone de datos sobre el tamaño o la tendencia de la población de esta especie”.
En la presentación de la norma en el recinto, el diputado Alejandro Arnhold consideró que “debido a la vulnerabilidad y el peligro en el que se encuentran estas dos especies, se propone esta iniciativa con el fin de declararlos Monumentos Naturales, para protegerlos como parte importante de nuestra fauna misionera, y a partir de ello, delinear políticas en pos de dicha protección”.
En la sesión también se declaró “Monumento Natural y de Interés Público” a la especie de planta herbácea Paspalum lilloi, con la finalidad de lograr su preservación, conservación y reproducción, por iniciativa de la ex diputada Laura Duarte.
También se prohibió la extracción de su ambiente natural o cualquier otra acción u omisión que pueda afectar su preservación, conservación o reproducción.
Se trata de una especie herbácea que suele encontrarse en paredones o pendientes rocosas, sobre cascadas y saltos, o bordes de ríos del Noreste de Argentina, Sureste de Paraguay y Suroeste del Brasil, principalmente en la zona de las Cataratas del Iguazú.
En el Recinto, el diputado Juan Szychowsky señaló que “esta especie es endémica y cuenta con una baja capacidad de dispersión, debido a que requiere de condiciones ambientales altamente específicas, de suelos rocosos húmedos a anegados, con aguas corrientes torrentosas permanentes y altos niveles de humedad, incluso neblina permanente en algunos sitios”.
“Para la Provincia de Misiones la conservación de los recursos naturales, la preservación de las especies autóctonas y la protección de los paisajes es una política activa de suma importancia por el valor que tienen para garantizar el equilibrio del ecosistema, los servicios que brindan y los valiosos recursos que implican”.
Desde la presidencia del Instituto Misionero de Biodiversidad, expresaron su beneplácito por estas iniciativas legislativas que fortalecen la protección de la biodiversidad misionera y remarcaron el trabajo conjunto de los tres poderes para ratificar en cada acción de gobierno el título que Misiones ostenta desde el 2019 de Capital Nacional de la Biodiversidad.

Deja una respuesta