
La Cámara de Representantes aprobó una norma que fomenta este tipo de proyectos a
través de la detección de las tendencias de acción climática orientadas a la minimización
de sus impactos, cuyo eje es la lucha contra el cambio climático.
Esta tarde se llevó a cabo la tercera sesión del ciclo legislativo 2024 en el Parlamento Misionero
con el tratamiento de distintos proyectos relativos a las personas con discapacidad, el desarrollo
forestal y el cuidado del ambiente.
En primer lugar, los diputados misioneros trataron el proyecto que propone crear el Programa de
Atención Adecuada y Accesible a la Salud Sexual y Reproductiva de las Personas con
Discapacidad.
Este Programa tiene como objetivo principal establecer los lineamientos para la aplicación efectiva
de prácticas que garantizan los derechos de igualdad, participación y autonomía, visibilizando el
reconocimiento explícito de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas
con discapacidad, desde un enfoque positivo y respetuoso.
La normativa que finalmente fue aprobada se propone informar de manera objetiva, clara,
actualizada y precisa sobre los aspectos físicos, psicológicos y sociales de la sexualidad; así como
fortalecer las habilidades de la comunicación que emplean los profesionales en la atención a la
salud sexual y reproductiva, fomentando la empatía, la contención y el buen trato. Otro de los
propósitos del Programa de Atención Adecuada y Accesible a la Salud Sexual y Reproductiva de las
Personas con Discapacidad es promover el derecho que tienen las personas con discapacidad a
vivir plenamente la sexualidad y la vida reproductiva según sus propios deseos, preferencias y
elecciones.
Finalmente, el flamante Programa tiene como metas fomentar el derecho a vivir la sexualidad sin
presiones ni violencias y sensibilizar a los entornos de apoyo de la persona con discapacidad, a fin
de que reconozcan su importancia como guías y orientadores para que puedan desarrollar una
sexualidad responsable.
El segundo punto del Plan de Labor Parlamentaria fue el abordaje y tratamiento del proyecto de
Ley que propone la donación de un inmueble, propiedad de la provincia de Misiones, en la ciudad
de Eldorado a favor del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, cuyo destino será su sede
social.
El inmueble donado, además, será utilizado para la creación de una biblioteca, un salón de usos
múltiples que podría ser empleado por otras organizaciones de la comunidad, y otras
dependencias de servicios para los matriculados.
Este es un viejo anhelo que tiene la organización, había señalado en su momento Jaime Ledesma,
ex presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones. “Siempre vivimos de prestado”,
expresó en la reunión de comisión a la que fue invitado. Asimismo, destacó que el Colegio “es la única institución colegiada con sede en el interior de la provincia” y que “es uno de los pocos que
no tiene casa propia”.
Por último, los legisladores provinciales discutieron y aprobaron el proyecto del diputado Carlos
Rovira que crea el Programa Desafío EcoInnova Misiones, con la finalidad de fomentar e impulsar
la realización de proyectos eco-innovadores, a través de la detección de las tendencias de acción
climática orientadas a la minimización de sus impactos, teniendo como eje de acción la lucha
contra el cambio climático y el otorgamiento de herramientas y medios necesarios para
desarrollar las propuestas que conlleven soluciones innovadoras generadas por misioneros.
El texto legal aprobado define ecoinnovación o innovación ecológica a la creación, producción y
desarrollo de productos, proyectos e ideas relacionadas con las nuevas tecnologías que
contribuyen al desarrollo sostenible, reduciendo el impacto ambiental y el aprovechamiento
inteligente de los recursos. Por lo tanto, el Programa explicita como objetivos el fomento del
desarrollo de la innovación ecológica como una prioridad transversal, la validación de la viabilidad
tecnoeconómica y ambiental de soluciones novedosas para afrontar el cambio climático, el
acompañamiento y contención de los cambios que se suscitan en un contexto con demandas
sociales y ambientales; así como la generación de oportunidades de transformación y renovación
para emprendedores y empresas.
Los destinatarios de esta iniciativa serán quienes tengan propuestas para ser implementadas en
la provincia y reúnan los requisitos establecidos en las convocatorias que realizará la autoridad
de aplicación, en este caso, el Ministerio de Cambio Climático.
Para alcanzar los objetivos propuestos por el Programa se pondrán a disposición líneas de
financiamiento y tratamientos diferenciales en las líneas de créditos del Fondo de Crédito de
Misiones contando con asistencia crediticia y el acompañamiento técnico constante; el
asesoramiento técnico a través de talleres prácticos y mentores para acelerar el crecimiento y la
ejecución de los proyectos; y el acceso a expertos y conexiones con otras áreas u organismos del
sector público y privado, a nivel provincial, nacional e internacional que se desarrollen en igual
temática.
El ítem final de la norma sancionada indica que se creará el Laboratorio de Eco-innovación de
Misiones que, a través del estudio y análisis, identifique, clasifique y seleccione los proyectos que
brinden soluciones sostenibles, prácticas e innovadoras. El mismo estará conformado por
especialistas en la temática del cambio climático, seleccionados por la autoridad de aplicación.

Deja una respuesta