El viernes se realizó en Buenos Aires la reunión anual del Consejo Federal de Cultura, presidida por el titular del área, Leonardo Cifelli, junto a su pequeño gabinete. A la reunión acudieron representantes de las provincias y C.A.B.A. (con ausencia de la provincia de Buenos Aires), que -justamente el día anterior- habían sido convocados por el INAMU para su propia asamblea.

“Fue fuerte el contraste en ambas citas. En una, la sensación de que lo federal es el modo de trabajo correcto, según la Ley Nacional de la Música y en la forma de gestión del Instituto Nacional de la Música (del que me siento parte desde su creación). Una reunión donde todos levantamos la mano para votar, con alegría y celebrando los logros obtenidos y las metas propuestas. Y la otra, fue una asamblea en la que las provincias sentimos una gran indiferencia, en el marco de una inactividad muy preocupante en cuanto a programas de apoyo al interior”, remarcó el secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap, presente en ambas.
En ese contexto, Schuap pudo expresar su preocupación “porque estamos mal, especialmente provincias como Misiones, que se une a la patria en unos pocos kilómetros (en el límite a Corrientes), y luego tiene cientos de kilómetros de frontera con Paraguay o Brasil. Fortalecer la cultura argentina con estas condiciones, implica tener el apoyo de un gobierno nacional. Mi pregunta es: si realmente vamos a contar con la Nación para llevar adelante el trabajo de la cultura federal, o -como viene sucediendo-, estamos solos en eso. Ya pasó un año de la última sesión del Consejo y no tuvimos avances que beneficien a las provincias. Eso nos alarma”, remarcó.

Por otro lado, Joselo celebró que el Consejo Federal de Cultura entienda que se tiene que trabajar regionalmente. “Más que en lo federal, tenemos la esperanza puesta en lo regional”. Asimismo, Misiones está planteando, junto a otras provincias, presentar una ley de creación del Consejo Federal de Cultura.
“Nuestra relación cada vez menos pasa por Buenos Aires y más por el vínculo interprovincial. Es por eso que este convenio de los gobernadores del litoral (y el anterior, con Norte Grande), nos motiva. Tenemos mucha fe de que por ahí hay que emprender el camino”.
Por otra parte, el jueves 3 de abril se realizó la décima Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música, en su sede administrativa. La Asamblea contó nuevamente con asistencia completa, reafirmando el carácter federal del organismo: representantes de las 23 provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la reunión, las y los representantes recibieron el informe anual del Directorio del INAMU, integrado por Bernabé “Buco” Cantlon, presidente, y Charo Bogarín, vicepresidenta, junto al presupuesto y plan de acción 2025. Además se abordaron temas relevantes para el desarrollo de la actividad musical en todo el país.
Uno de los hitos destacados de esta gestión fue la puesta en marcha de AMA, la Agregadora de Música Argentina, que recibió el impulso de la Asamblea el año anterior y ya se encuentra operativa. Es “una herramienta única en el mundo, no existe otra agregadora pública que articule con el privado, y que sea transparente en sus liquidaciones, a la vez que genera recursos para el Instituto”, afirmó Cantlon.
También se destacó el Ciclo de Capacitaciones virtuales, la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena y la producción de publicaciones, entre otros.
Entre los planes para este 2025, se remarcó que el Instituto está trabajando intensamente para obtener los fondos necesarios para realizar una nueva Convocatoria de Fomento productiva para el segundo semestre del año, y también la posibilidad de internacionalizar la experiencia de AMA, a través de licencias a otros países.
Deja una respuesta