La Legislatura misionera fue escenario de la presentación de Digital Project, un programa liderado por la doctora Daniela Dupuy, especialista en delitos informáticos y directora del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC). La acompañó el presidente de la Cámara de Diputados, Oscar Herrera Ahuad.

El proyecto tiene como propósito capacitar a actores del sistema judicial y a las fuerzas de seguridad, así como concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de prevenir y denunciar los delitos cibernéticos.
Durante el evento, que incluyó la firma de un convenio entre la Cámara de Representantes de Misiones y la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, se abordaron estrategias para enfrentar el cibercrimen de manera integral. Este acuerdo busca fortalecer la educación y la investigación en materia de seguridad digital.
Dupuy explicó que Digital Project contempla capacitaciones, talleres y seminarios dirigidos a jueces, fiscales y policías sobre el uso de herramientas tecnológicas en investigaciones. Asimismo, el proyecto incluye la creación de un documental que tratará temas como el ciberacoso, el ciberbullying y la protección de menores en entornos digitales.
“Es fundamental entender el cibercrimen como un fenómeno complejo que requiere especialización y coordinación a nivel local e internacional”, afirmó Dupuy en una conferencia de prensa realizada en el Salón de las Dos Constituciones. También destacó la importancia de contar con marcos legales modernos, como la creación de la Fiscalía de Ciberdelito, para enfrentar estos desafíos.

El Observatorio de Cibercrimen trabaja en cuatro áreas clave: violencia de género digital, ciberfraudes, protección de niñas, niños y adolescentes, y el uso de inteligencia artificial en investigaciones. La doctora Dupuy subrayó que este enfoque multidisciplinario permite medir el impacto de los casos y diseñar estrategias efectivas para combatir los delitos informáticos.
Finalmente, Dupuy enfatizó la necesidad de abordar el cibercrimen como un problema global que requiere cooperación entre países. “Los ataques cibernéticos no reconocen fronteras, y su tratamiento debe ser integral y coordinado”, concluyó.
Deja una respuesta