Desde el sábado pasado y hasta el 3 de mayo, Misiones se suma a la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y a la 14ª Semana Mundial de Inmunización, organizadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto a países y territorios de la región.

Con el lema “Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos”, la campaña busca alinear esfuerzos para eliminar más de 30 enfermedades transmisibles antes del año 2030, de las cuales 11 pueden prevenirse con vacunas.
Como cada año, el Ministerio de Salud Pública de Misiones participa activamente de esta estrategia sanitaria, promoviendo la inmunización como una herramienta clave para proteger la salud en todas las etapas de la vida.
Desde las distintas zonas sanitarias se intensifican las acciones territoriales para cerrar brechas de inmunidad y alcanzar a los grupos más vulnerables. Los equipos de salud desarrollan operativos en plazas, polideportivos, ferias, espacios verdes y refuerzan la atención en vacunatorios de CAPS y hospitales, además de realizar salidas a terreno. “Vacunarse es una decisión que protege no solo a quien la toma, sino a toda la comunidad. Por eso es fundamental garantizar el acceso en cada rincón de la provincia”, señalaron desde el Ministerio.
La iniciativa busca fortalecer la conciencia sobre la importancia de las vacunas y su rol en la prevención de enfermedades, contribuyendo al bienestar general y a la equidad en salud.
En el marco de la campaña, las autoridades sanitarias recordaron la importancia de cumplir con el calendario nacional de vacunación en los primeros años de vida, ya que durante este período los niños reciben múltiples dosis que los protegen contra enfermedades graves, muchas de ellas potencialmente mortales.
A continuación, se detallan las principales vacunas que se aplican desde el nacimiento hasta los 24 meses, y las enfermedades que previenen:
Al nacer
BCG: previene formas graves de tuberculosis, incluida la pulmonar.
Hepatitis B: protege contra la hepatitis B, una infección viral que afecta el hígado.
A los 2 meses
Quíntuple o Pentavalente (1.ª dosis): protege contra difteria, tétanos, tos convulsa, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b.
Meningococo conjugada (1.ª dosis): previene infecciones graves como meningitis.
Poliomielitis (IPV/Salk) (1.ª dosis): previene parálisis por poliovirus.
Rotavirus (1.ª dosis): protege contra gastroenteritis severa.
A los 4 meses
Quíntuple o Pentavalente (2.ª dosis)
Neumocócica conjugada (2.ª dosis)
Poliomielitis (IPV/Salk) (2.ª dosis)
A los 5 meses
Meningococo conjugada (2.ª dosis)
A los 6 meses
Quíntuple o Pentavalente (3.ª dosis)
Poliomielitis (IPV/Salk) (3.ª dosis)
Entre los 6 y 24 meses
Antigripal: una o dos dosis anuales, según el esquema. Protege contra complicaciones por gripe.
A los 12 meses
Triple viral (1.ª dosis): previene sarampión, rubéola y paperas.
Hepatitis A: dosis única.
Neumocócica conjugada (refuerzo)
A los 15 meses
Meningococo conjugada cuadrivalente (refuerzo)
Varicela (1.ª dosis): previene esta enfermedad y sus complicaciones.
Entre los 15 y 18 meses
Poliomielitis (1.ᵉʳ refuerzo)
Quíntuple (1.ᵉʳ refuerzo)
A los 18 meses
Fiebre amarilla (1.ª dosis): previene enfermedad transmitida por mosquitos.
“Cumplir con el esquema completo y en tiempo protege no solo al bebé sino también a toda la comunidad”, indicaron desde el Ministerio. Las vacunas del calendario nacional son gratuitas, obligatorias y están disponibles en todos los centros de salud y hospitales públicos.
En esta Semana de la Vacunación, el Gobierno provincial recuerda que proteger a los más chicos es una responsabilidad colectiva. Para más información, se puede consultar el calendario oficial y acercarse al vacunatorio más cercano.

Enfermedades prevenibles
La vacunación es una herramienta clave para proteger el logro de la eliminación de enfermedades como el sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, la poliomielitis y el tétanos neonatal, al tiempo que se trabaja en acelerar la eliminación de las meningitis bacterianas.
Además, hay enfermedades que, aunque no siempre cuentan con vacuna, pueden eliminarse con acciones coordinadas, como la enfermedad de Chagas, la lepra, la esquistosomiasis, la filariasis linfática y otras zoonosis desatendidas, que suelen afectar a poblaciones marginadas con escaso acceso a servicios de salud.
También se puede avanzar hacia la eliminación de:
Enfermedades transmitidas por vectores como la malaria y la fiebre amarilla.
Infecciones de transmisión sexual y hepatitis virales como el VIH, la sífilis y las hepatitis B y C.
La transmisión maternoinfantil del VIH, sífilis, hepatitis B y enfermedad de Chagas.
Enfermedades vinculadas a factores ambientales como la defecación al aire libre y el uso de combustibles contaminantes.

Deja una respuesta